Tanto si eres propietario como comprador, quizás te han solicitado o has necesitado solicitar una certificación catastral, para hacer un trámite relativo a un inmueble. ¿Tienes dudas sobre este documento? Entonces te interesa conocer su definición, para qué se usa y cómo puedes solicitar el tuyo.
La certificación catastral, es un documento oficial emitido por la Dirección General del Catastro, entidad dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública de España, que contiene información detallada sobre un inmueble o terreno. En ella se describen sus características físicas, jurídicas y económicas, acreditando esos datos, o bien la inexistencia de los mismos.
La regulación del Catastro y de los certificados catastrales está recogida en la Ley del Catastro Inmobiliario, que corresponde al Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. Esta Ley establece las normas para la formación y mantenimiento del Catastro, así como los derechos y obligaciones de los propietarios.
Con posterioridad a la Ley 1/2004, se aprobó la Ley 13/2015, de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946, y del Texto Refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, con objeto de mejorar la coordinación entre los Registros de la Propiedad y el Catastro, dotando de un sistema de comunicación que facilite el intercambio de información - descriptiva, gráfica, - de los bienes inmuebles, para obtener una mayor seguridad jurídica y simplificando la tramitación administrativa.
La Ley obliga a identificar y describir cada terreno o bien inmueble de forma precisa e inequívoca. Resulta necesario actualizar la información catastral de forma periódica para reflejar cambios en la titularidad, modificaciones de superficie y uso, valoración, o cualquier otro aspecto relevante.
El certificado catastral descriptiva y gráfica (CCDyG) contiene, además de los datos básicos de carácter físico, jurídico y económico del bien inmueble, su representación gráfica. Cuando los inmuebles estén coordinados con el Registro de la Propiedad se incorporará dicha circunstancia junto con el código registral de la finca.
Contenido de la certificación catastral descriptiva y gráfica:
1. Referencia catastral. Se trata de un código alfanumérico formado por 20 caracteres que funciona como identificador único del inmueble.
2. Datos descriptivos del inmueble:
3. Parcela catastral. Superficie y plano de parcela.
4. Coordinación gráfica con el Registro de la Propiedad. Figura el nombre del Registro de la Propiedad, el Código de finca registral (CRU) y la fecha de coordinación.
5. Solicitante, finalidad, fecha de emisión de la Certificación catastral.
6. Relación de parcelas colindantes.
7. Firma del documento. Código Seguro de Verificación (CSV), y sello de la Dirección General del Catastro.
El certificado catastral de bienes inmuebles se puede utilizar en distintas situaciones, como:
¿Vas a comprar una vivienda? Además de la certificación catastral, el banco también solicita de forma obligatoria una tasación hipotecaria para conocer el valor del inmueble. Puedes calcular el precio de la tasación online para hacerte una idea.





Cláusula de información conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016:
Responsable: GRUPO TASVALOR, S.A. | C.I.F.: A-80639990 | Dirección: Calle Manuel Tovar, 16 - 28034 Madrid | Teléfono: +34 91 728 33 20 | Correo:
Tratamos la información que nos facilita con la finalidad de gestionar la petición de consulta disponible en esta sección web. La legitimación del tratamiento de sus datos personales se fundamenta en el consentimiento del interesado al utilizar este formulario web. Los datos proporcionados se conservarán hasta la finalización del servicio prestado, incluyendo el periodo necesario de conservación establecido por requisitos normativos o reguladores, o hasta que el interesado ejerza su derecho de cancelación por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios. Los datos no se cederán a terceros, salvo que la ley así lo establezca, ni se realizarán transferencias internacionales de datos.